La halitosis, o mal aliento, es una preocupación común que afecta a muchas personas. En este artículo te explicaremos los tipos de la halitosis, las causas y proporcionaremos consejos prácticos para mantener una salud bucal óptima y prevenir este problema. Desde la importancia de una buena higiene oral hasta hábitos alimenticios beneficiosos, descubrirás todo lo que necesitas saber para mantener tu aliento fresco y tu boca saludable.
Halitosis ¿qué es?
La halitosis, conocida como mal aliento en términos comunes, afecta a una considerable proporción de la población, con alrededor del 40% de las personas con esta condición.
Suele originarse por la presencia y acumulación de bacterias, principalmente en la lengua y los dientes, así como por residuos de alimentos alrededor de las encías y la lengua, creando un ambiente propicio para el crecimiento bacteriano que puede llevar a la formación de caries.
Además, el mal aliento puede estar asociado con enfermedades periodontales, caries y problemas nasales como la sinusitis. Incluso ciertos alimentos y bebidas consumidos habitualmente pueden contribuir al desarrollo del mal aliento, incluso después de una adecuada higiene bucal.
Es interesante notar que la persona afectada por el mal aliento frecuentemente no es consciente de la gravedad de su condición, ya que numerosos estudios han demostrado la dificultad de autoevaluar objetivamente la halitosis.
Tipos de halitosis
Es esencial prestar atención a la duración de la halitosis, ya que puede manifestarse de forma aguda, apareciendo y desapareciendo en cuestión de horas, o puede ser más persistente, con causas identificables. Por ejemplo, es común despertarse con mal aliento por la mañana, que desaparece después de una buena higiene oral diaria. Sin embargo, en casos crónicos, puede ser necesario consultar a un especialista.
La halitosis, o mal aliento bucal, puede presentarse en diferentes formas, cada una con sus propias características:
- Halitosis fisiológica: Se refiere al mal olor generado por procesos de descomposición que ocurren dentro de la cavidad bucal, sin una enfermedad o condición patológica específica como causa directa. Este tipo de mal aliento suele originarse principalmente en la parte posterior de la lengua.
- Halitosis patológica: Se divide en dos categorías: la oral (causada por enfermedades en la boca) y la extraoral (con origen en las fosas nasales, senos paranasales, regiones laríngeas, tracto pulmonar y tracto digestivo superior).
- Pseudohalitosis: En este caso, las personas se quejan repetidamente de tener mal aliento, pero otros no lo perciben de la misma manera. Generalmente, la pseudohalitosis mejora significativamente con el adecuado asesoramiento y una buena higiene bucal.
- Halitofobia: Esta condición se presenta cuando los pacientes creen firmemente que tienen mal aliento incluso después de recibir tratamiento para la halitosis o pseudohalitosis. Sin embargo, no hay evidencia física o social que respalde la presencia persistente de mal olor bucal.
Causas de la halitosis
Aunque hemos mencionado algunas de las causas de la halitosis, profundicemos en ellas. En la mayoría de los casos, la falta de una adecuada higiene bucal y la presencia de restos de comida son las principales causas, aunque también pueden ser resultado de caries dentales o problemas periodontales. Contrariamente a la creencia popular, en el 90% de los casos, la raíz del problema reside en la boca y no en el estómago.
En términos estadísticos, aproximadamente el 60% de los casos de halitosis oral están relacionados con enfermedades periodontales como la gingivitis y la periodontitis. Por ello, es crucial consultar a un odontólogo para abordar estas condiciones lo antes posible.
Es importante destacar la conexión directa entre la gingivitis y el mal aliento, ya que a medida que la inflamación aumenta, también lo hacen los niveles de halitosis, un fenómeno que también se observa en la periodontitis.
Además de las causas patológicas, existen otros factores a considerar que pueden provocar halitosis:
- Aliento matutino: No es necesariamente resultado de una mala higiene, sino que se debe a la disminución del flujo salival durante el sueño, lo que favorece el crecimiento de bacterias productoras de olores desagradables.
- Prótesis dentales: La acumulación de restos de comida, placa bacteriana y sarro en prótesis y puentes dentales también puede ser una causa de halitosis.
- Medicamentos: Algunos fármacos como el disulfiram o las tetraciclinas pueden causar el síndrome de boca seca, que a su vez puede desencadenar mal aliento.
- Tabaco y alcohol: Se ha demostrado que fumar contribuye a enfermedades de las encías, lo que puede resultar en mal aliento. Del mismo modo, el consumo de alcohol reduce la producción de saliva, creando un entorno propicio para el crecimiento bacteriano que causa el mal olor.
- Alimentos: Consumir ciertos alimentos y bebidas como café, ajo o cebolla también puede provocar mal aliento.
Halitosis tratamiento
Antes de comenzar cualquier tratamiento para la halitosis, es crucial identificar el tipo específico de mal aliento y determinar qué profesional de la salud es el más adecuado para abordarlo:
- La halitosis intraoral o pseudohalitosis, la más común, debe ser tratada por un odontólogo. Este profesional suele recomendar una limpieza y pulido dental profesional, además de proporcionar instrucciones claras y reforzar las prácticas de higiene oral mencionadas anteriormente.
- La halitosis extraoral debe ser tratada por un médico general o un especialista médico, dependiendo de la causa subyacente.
- La halitofobia, cuando la preocupación por el mal aliento es desproporcionada o irracional, requiere la atención de un psiquiatra o psicólogo.
Si hay alguna patología oral asociada, además de seguir el protocolo anterior, es crucial tratar la condición bucodental subyacente, como enfermedades periodontales, caries, ajuste incorrecto de prótesis, o exceso de material en obturaciones, entre otros.
Por último, si la halitosis está vinculada con la sequedad bucal, es importante mejorar esta condición mediante la hidratación y estimulación de la secreción adecuadas, para lo cual existen productos específicos disponibles.
La prevención es el mejor tratamiento, con la aplicación diaria de prácticas adecuadas de higiene oral y visitas regulares al dentista. Dado que muchos pacientes desconocen que padecen este problema o tienen una percepción errónea del mismo, el papel de los odontólogos, periodoncistas e higienistas es fundamental para informar, orientar, instruir y motivar a los pacientes hacia la adopción de hábitos de higiene adecuados.
¿Cómo combatir la halitosis? Recomendaciones Clínica Durán & Burgos
En la Clínica dental Durán & Burgos comprendemos que la solución para la halitosis es simple: la prevención con una buena rutina de cepillado.
- Cepillado diario y después de cada comida: Realiza un cepillado al menos tres veces al día y después de cada comida para prevenir la caries y mantener la salud bucal. También toma atención al tipo de cepillo dental que uses, asegurándote de que tenga cerdas suaves y de cambiarlo cada tres meses o antes si las cerdas están desgastadas.
- Utiliza hilo dental y colutorios específicos: Complementa el cepillado con el uso de hilo dental y enjuagues bucales para eliminar partículas de comida y placa dental.
- No olvides limpiar la lengua: Los raspadores linguales son efectivos para eliminar bacterias que causan mal olor.
- Evita el tabaco, alcohol y exceso de café: Estos hábitos pueden reducir el flujo de saliva y favorecer la halitosis.
- Mantén una dieta rica en vitaminas B y C: Verduras de hoja verde, fresas, kiwis y cítricos fortalecen las encías y previenen enfermedades periodontales.
- Come despacio y regularmente: Te sugerimos también beber agua con regularidad, al menos 2 litros al día, y consumir cítricos, ya que estimulan la producción de saliva, la cual es clave para reducir la placa bacteriana.
- Bebe agua con frecuencia: Al menos dos litros al día para estimular la salivación y limpiar la boca.
- Respira por la nariz: Especialmente por la noche, para evitar la sequedad bucal que puede causar mal olor.
- Consulta a tu médico ante cualquier complicación: La halitosis puede ser síntoma de una afección sistémica, por lo que es importante buscar atención médica si persiste.
- Visita al dentista periódicamente: Acude al menos una vez al año, incluso si no tienes problemas aparentes, para limpiezas dentales y detección temprana de enfermedades periodontales.
Esperamos que ahora que comprendes qué es la halitosis, puedas identificarla y tratarla para mantener tu aliento fresco. Si experimentas problemas persistentes de mal aliento y no encuentras solución, no dudes en visitarnos en nuestra clínica dental. Estamos aquí para ayudarte con todo lo que necesites.
Referencias
- BARBA, Lucía and VALERIO, Irene.Halitosis: Principios básicos sobre su origen y tratamiento Revisión narrativa. Odovtos [online]. 2020, vol.22, n.1, pp.47-59. ISSN 2215-3411. http://dx.doi.org/10.15517/ijds.v0i0.32881
- FERNANDEZ AMEZAGA, J.  y ROSANES GONZALEZ, R..Halitosis: diagnóstico y tratamiento en Atención Primaria. Medifam [online]. 2002, vol.12, n.1, pp.46-57. ISSN 1131-5768.
- Pérez, Micaela. Halitosis. Causas y tratamiento. Elsevier [online]. 2002, vol.16, n.4, pp.55.60. https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-halitosis-causas-tratamiento-13028921